Después de 32 años del sismo de 1985, que alcanzó una magnitud de 8.1 grados en la escala de Richter y una intensidad considerable, se estableció un Reglamento de Construcciones más estricto al de 1979 y el cual se basa en la zonificación sísmica de la Ciudad de México, donde existe una zona muy blanda ( Centro y un suelo duro, en el Poniente, como en la colonia Pedregal, manifestó el director del Centro Nacional de Prevención de Desastres ( Cenapred ), Carlos Miguel Valdez González. Este reglamento indica el tipo de construcción dependiendo de las zonas en la que nos encontremos en la CDMX y considera algunos de los efectos que ocurrieron en 1985, como el efecto de golpeteo, edificios que se encontraban totalmente pegados uno del otro, con altura diferente; se golpeaban por un movimiento diverso entre ellos y provocó que uno de ellos colapsaran, dijo el especialista en una entrevista con 24 HORAS. Dijo que en la actualidad se exige una separación en función de altura de los edificios y de las zonas sísmicas. Según Valdez González, el sistema de alerta sísmica inicialmente transmitía su información mediante radios ubicados, principalmente, en las escuelas, y ahora se emite por las torres o bocinas inteligentes, más ocho mil 500 repartidas en la ciudad, las cuales se activan 50 segundos antes de que se registre el movimiento telúrico, como fue el caso del temblor del 7 de septiembre pasado, de 8.2 grados. ( Hoy ) se tienen que presentar los planos del diseño, la cantidad de acero que llevan las columnas y es un estudio previo, cuando esto es aprobado, se lleva a cabo la construcción ante supervisores que dan fe, esto es una de las características para los edificios altos y comercios, refirió daniela wachauf
Fuente: Daniela Wachauf